Colegio Académico

Acuerdos del Colegio Académico
Anexos

Anexo 22

Acuerdo 78.2

 

DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISION ENCARGADA DE ESTUDIAR Y, EN SU CASO, PROPONER UN PLAN DE ORGANIZACION ACADEMICA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y PRACTICAS EXPERIMENTALES EN LAS LICENCIATURAS Y POSGRADOS RELACIONADOS CON PRODUCCION AGROPECUARIA Y DETERMINAR, A PARTIR DE LOS PLANES Y PROGRAMAS ACADEMICOS DE LAS DIVISIONES DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DE LAS UNIDADES XOCHIMILCO E IZTAPALAPA, LAS NECESIDADES DE ESPACIOS FISICOS ADECUADOS; ASIMISMO, PROPONER AL COLEGIO ACADEMICO QUE, EN SU OPORTUNIDAD, RECOMIENDE AL RECTOR GENERAL Y AL PATRONATO LA ADQUISICION DE PREDIOS ADECUADOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE DICHA ORGANIZACION ACADEMICA. LA COMISION TAMBIEN SE ENCARGARA DE ESTUDIAR Y, EN SU CASO, PROPONER PLANES DE ORGANIZACION ACADEMICA PARA OTRAS AREAS DE LA UNIVERSIDAD CUYO RENDIMIENTO ACADEMICO SE ENCUENTRE SOCAVADO POR FACTORES FINANCIEROS, ADMINISTRATIVOS Y ACADEMICOS

ANTECEDENTES

  1. El Colegio Académico en su Sesión Núm. 77, urgente, celebrada el día 12 de junio de 1987, integró una comisión encargada de estudiar y, en su caso, proponer un plan de organización académica para realizar actividades de investigación y prácticas experimentales en las licenciaturas y posgrados relacionados con producción agropecuaria y determinar a partir de los planes y programas académicos de las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud de las unidades Xochimilco e Iztapalapa las necesidades de espacios físicos adecuados. Asimismo, que proponga al Colegio Académico que, en su oportunidad, recomiende al Rector General y al Patronato la adquisición de predios adecuados para e funcionamiento de dicha organización académica. La Comisión también se encargará de estudiar y, en su caso, proponer planes de organización académica para otras áreas de la Universidad cuyo rendimiento académico se encuentre socavado por factores financieros, administrativos y académicos.

    La Comisión quedó integrada de la siguiente manera:
    M. en C. Manuel Meda Vidal, Director de la División de CienciasBásicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco; M. en C. Carlos Vázquez Salinas, Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Iztapalapa; Dr. Fernando Mora Carrasco, Director de la División de CienciasBiológicas y de la Salud, Unidad Xochimilco; Ing. Manuel Tiscareño Jurado, representante del personal académico,División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotza lco; Ing. Gerardo Saucedo Castañeda, representante delpersonal académico, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Iztapalapa; M. en C. F. Luciano ConcheiroB., representante del personal académico, División de Ciencias Sociales y Humanidade s , Unidad Xochimilco; Sr.Teodoro Palomino Gutiérrez, representante de los alumnos, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UnidadAzcapotzalco; Sr. Luis Moreno García, representante de los alumnos, División de Ciencias Biológicas y de la Salud,Unida d Iztapalapa; Sr. José Mario Velasco Romero, representante de los alumnos, División de Ciencias Sociales yHumanidades, Unidad Xochimilco; y Sr. Marco Antonio Moctezuma Z., representante del personal administrativo, Unidad Xochimilco.

    Como asesores fueron designados el M.V.Z. Miguel Arenas Vargas, profesor del Departamento de Producción Agrícola y Animal, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Xochimilco; M.V.Z. Jorge León Dousset, profesor del Departamento de Producción Agrícola y Animal, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Xochimilco; Lic. Jorge Fernández Souza, Jefe del Departamento de Derecho, División de Ciencias Sociales yHumanidades, Unidad Azcapotzalco; M. en C. Oscar Monroy Hermosillo, Jefe del Departamento de Biotecnología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Iztapalapa; y el Lic. Agustín Pérez Carrillo, Abogado General, asesor ex-oficio permanente de las comisiones del Colegio Académico.
     
  2. La Comisión se reunió los días 16, (17, 18 y 19 trabajó en dos subcomisiones en las Unidades Xochimilco e Iztapalapa, respectivamente), 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 de junio del año en curso, y en esta última fecha emitió dictamen, sólo en relación con la primera parte del mandato y dejó pendiente el punto relacionado con estudiar y, en su caso, proponer planes de organización académica para áreas diferentes a la de producción agropecuaria con problemas originados por factores financieros, administrativos y académicos.
     
  3. La Comisión contó fundamentalmente con los siguientes documentos: a) planes y programas de estudios de las licenciaturas y posgrados de las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud de las Unidades Xochimilco e Iztapalapa, así como los proyectos de investigación correspondientes; b) Perspectivas Académicas de la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena y su área de influencia, editado por la UAM Unidad Xochimilco en junio de1984; c) versión inicial del acta de la Sesión Número 76 relativa a asuntos generales en la cual se discutió el tema de la venta del Rancho Santa Elena al Gobierno del Estado de Tlaxcala; d) fundamentación legal del contrato decompra-venta por parte del Rector General; e) documento presentado por el Dr. Jorge León Dousset, relacionado con una estructura de espacios para prácticas experimentales y de investigación en el renglón agropecuario.

 

 

CONSIDERACIONES

1. Inicialmente se analizó y discutió sobre los posibles significados de la expresión "plan de organización académica", por ser una parte fundamental del mandato. Se aludió a la existencia de la organización académica establecida en la Ley Orgánica de la Universidad y al desarrollo de la misma en el Reglamento Orgánico expedido por el Colegio Académico.

 

Se dijo, asimismo, que existían algunos planes de organización académica como son proyectos de investigación interdivisionales o interdepartamentales y podría aprovecharse la organización de la Universidad para el establecimiento de un nuevo plan de organización académica, para realizar las prácticas experimentales y de investigación en producción agropecuaria; asimismo, se aludió a la existencia de planes de organización académica en la práctica.

 

2. Para continuar en la discusión del mandato se decidió analizar los planes y programas de estudio de licenciatura y de posgrado de las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud de las Unidades Xochimilco e Iztapalapa, y derivar de dicho análisis los contenidos académicos vinculados con prácticas experimentales e investigación en producción agropecuaria.

 

En relación con la Unidad Xochimilco se presentaron los contenidos específicos de las licenciaturas en Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia en función de las prácticas experimentales requeridas para los alumnos y se señaló el tipo de espacios físicos necesarios para dichas prácticas.

 

Fue necesario considerar en forma general tres tipos de espacios en esta información: A) el cual tiene como núcleo un alto control de variables; B) relacionado con escalamiento a condiciones reales y controladas; y C)orientado a la producción comercial y de autoconsumo.

 

De acuerdo con dicho análisis se presentó el siguiente cuadro que refleja los contenidos académicos y los requerimientos de espacios, conforme a los planes y programas vigentes.

 

Licenciaturas en Xochimilco Contenidos específicos en planes y programas A B C
Agronomía 30 13% 70% 80%
Veterinaria 36 56% 75% 78%

 

 

Se aclaró que en la práctica se utilizaban espacios del tipo A y C y era poco utilizado el Rancho Santa Elena, como espacio tipo B.

 

Se analizó el Programa Anual de Trabajo del Departamento de Producción Agrícola y Animal, en cuanto a proyectos de investigación, y se concluyó que para dichos proyectos no se contemplaba explícitamente el uso del Rancho Santa Elena.

 

Respecto de la Unidad Iztapalapa se informó sobre prácticas experimentales y espacios requeridos de la siguiente manera:

 

Docencia Tipo de espacio % UEAS Relacionadas con sector agropecuario
Licenciaturas    
Producción Animal A, B * 41
Hidrobiología A, B * 25
Ingeniería Bioquímica Industrial A, C 8
Ingeniería de los Alimentos A, C 15
Maestría    
Biología de la Producción Animal A, B * 70
Investigación    
Departamentos    
Biología de la Reproducción A, B **  
Hidrobiología A, B **  
Biotecnología A, B **, C  

* Espacios tipo B no propiedad de la Universidad Autónoma Metropolitana, utilizados por convenios.

** Se requieren diversas zonas específicas para el desarrollo de los proyectos.

 

3. En virtud del análisis referido en el punto anterior, se estimó necesario definir en forma más precisa los tipos de espacios requeridos para cumplir con las actividades académicas de docencia e investigación en el ámbito de laproducción agropecuaria y, después de la discusión correspondiente, se obtuvieron las caracterizaciones expresadas a continuación:

Espacios A.
Espacios académico-universitarios donde se dan condiciones para tener un alto control de variables.

El entorno social sólo interactúa en forma indirecta con este espacio. Su objetivo fundamental es proveer elementos para la comprobación de hi pótesis en torno a fenómenos biológicos, físicos y químicos de importancia en la producción agropecuaria; comprende espacios tales como laboratorios, invernaderos, parcelas experimentales y plantas piloto.

La instrumentación del aprovechamiento de estos espacios se funda en la organización académica establecida en la Ley Orgánica y en el Reglamento Orgánico, y se estimó recomendable que los consejos académicos emitieran los instructivos para el funcionamie nto y uso de tales espacios.

Espacios B.
Espacios académico-universitarios y de otras instituciones de investigación en los cuales la Universidad Autónoma Metropolitana desarrolla sus planes, programas y proyectos académicos relativos a conocimientos y procesos técnico-científicos d e la producción agropecuaria, bajo el control de ciertas variables y donde el factor social y la actividad académica de la Universidad se influyen recíprocamente.

Sus objetivos son: incidir en momentos específicos de los procesos de producción agropecuaria; aplicar, a nivel de producción agropecuaria real, resultados de la investigación científica universitaria y establecer en forma sistemática parámetros de produ ctividad agropecuaria. Centros característicos de este tipo de espacios, comprenden ranchos experimentales y de desarrollo agropecuario.

El aprovechamiento o utilización de estos espacios variaría si fuesen propios o de otras instituciones; si son de otras instituciones puede ser a través de convenios sancionados por el órgano colegiado académico correspondiente para usos especificos y si se pretende un uso más o menos permanente se podrían utilizar los instrumentos jurídicos adecuados del usufructo, comodato y arrendamiento.

Espacios C.
Son espacios socialmente definidos, destinados a la producción de mercancías o bienes de autoconsumo. En ellos la Universidad se relaciona con la producción agropecuaria mediante prácticas profesionales y científicas contempladas en sus plane s y programas académicos.

La relación de la Universidad Autónoma Metropolitana con estos espacios propicia la vinculación con los procesos productivos para confrontar y enriquecer las actividades académicas; así como, establecer vías directas de divulgación de los productos de la docencia e investigación.

Ejemplos característicos de estos espacios son campos agrícolas, granjas pecuarias, agroindustrias y sistemas de abasto y comercialización.

Respecto al espacio C, se consideró conveniente conocer las prácticas no reglamentadas para poder favorecerlas; asimismo, apuntar que otra de los formas de lograr el aprovechamiento de estos espacios es por medio de convenios con los sectores correspondi entes.

Es preciso destacar que en la discusión de los espacios B se tuvo siempre presente la problemática previa y posterior a la venta del Rancho Santa Elena, y orientaron a dicha discusión las características de estabilidad y diversidad en el aprovechamiento de tales espacios.

La Unidad Xochimilco presentó un modelo de espacios B el cual fue aceptado por la Unidad Iztapalapa. A continuación se transcribe en lo fundamental:

 

Modelos productivos Unidad basica +/- Fuerza de trabajo necesaria (peones) UEA Agro. UEA Veter. UEA Produc. Animal UEA Mtria. Biol. Repro.
A. Pecuarios
Leche 24 vacas en produc. 2   330164 232148 232615 al 232618
Carne           232615 al 232618
Bovinos 100 cabezas (charolais) 1   330162 232147  
Ovinos 110 cabezas (suffolk)     330144    
Caprinos 100 cabezas (mestizas/ criollas) 2   330163 232144
232145
 
B. Agrícolas
Granos            
Maíz 5-30 Has. 10 330150      
Frijol 5 Has. 330158
330139
     
Forrajes 45 Has. 330140
330168
  232138
232141
 
Hortalizas 2 Has. 330173
330178
330123    

 

 

4. Se consideró pertinente abordar como parte de la problemática que analizará esta Comisión las cuestiones específicas de la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena y considerar las causas o los aspectos que rodeaban dicha situación para comprender de mejor manera los requerimientos de espacios físicos, y que este análisis sirviera de sustento a los puntos del dictamen. Así se señalaron como aspectos importantes los sociales, académicos, laborales y administrativos:

4.1 Aspecto social. De los documentos de trabajo considerados por la Comisión se derivó la existencia de problemas de índole social en el entorno de la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena, los cuales pueden sintetizarse en tres: falta de uso de tierras, invasiones y falta de influencia de la Universidad en el entorno social.

Como forma específica para solucionar el problema de las tierras ociosas se consideró la elaboración de un buen proceso de planificación y de vigilancia en las actividades académicas por realizar en los espacios B. Para ello se requiere la práctica efica z de modelos de servicio y de gestión adecuados a tales espacios.

Como medios para subsanar la falta de acercamiento en el entorno social se apuntaron los siguientes: creación de fuentes de trabajo con las modalidades específicas requeridas; oferta de productos excedentes de la actividad académica; desarrollo de proces os útiles en el entorno, derivados del proceso académico productivo y con base en ciclo de reproducción; capacitación técnica para los grupos campesinos y propiciar la creación de espacios tipo C en el entorno inmediato de los espacios B.

Para atenuar o reducir el peligro de las invasiones se estimó pertinente señalar el establecimiento de compromisos explícitos de la Universidad con los grupos campesinos de la región.

4.2 Aspecto académico. De los mismos documentos de trabajo se deriva la problemática de carácter académico, la cual se manifiesta fundamentalmente por la falta de organización académica en la Unidad de Produccion Agropecuaria Santa Elena y la consecuencia del alejamiento de profesores y estudiantes de dicho centro. Se señaló como guía de solución más adecuada para enfrentar la problemática académica, el cumplimiento de las funciones correspondientes a las divisiones y a los departamentos, con especial ref erencia a las Areas de Investigación. También se mencionó la conveniencia de establecer mejores condiciones de trabajo para el personal académico que se dedica a las cuestiones académicas en materia de producción agropecuaria.

4.3 Aspecto laboral. Se detectó que en la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena, existían problemas serios derivados de la poca presencia y falta de interés del personal académico en la realización de prácticas e investigaciones en ese espacio, a sí como por el poco apoyo técnico administrativo que se ofrecía para el desarrollo de dichas actividades. Existió acuerdo entre los miembros de la Comisión de ponderar la necesidad de establecer relaciones laborales especiales que permitan el pleno cumpli miento de estos objetivos, por lo que se consideró que las condiciones de contratación y prestación de servicio de los trabajadores en este tipo de espacio, tendrían que ser diferentes a las condiciones laborales existentes para la gran mayoría de trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana. Asimismo, se hizo notar y existió acuerdo entre los miembros de esta Comisión que las relaciones laborales en esta Institución, competen única y exclusivamente tanto al representante legal de la misma como a l representante legal del Sindicato Independiente de los Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, y que una base para procurar acuerdos sería la negociación bajo el siguiente esquema:

a. Revisión de la organización del trabajo. (contratación por tiempo indeterminado y temporales)
- Funciones específicas de la fuerza de trabajo en relación al proceso productivo agrícola y pecuario.
- Creación de plazas de académicos y administrativos señalando como lugar de trabajo el espacio B.
- Condiciones de trabajo, tales como: salario, vacaciones, horarios, etc.
- Personal emergente en conflictos laborales.

b. Fuente de trabajo, en cuanto a contratación.
- Eventuales. Modalidad de acuerdo a las necesidades de funcionamiento del espacio B contemplando el compromiso que establece la Universidad Autónoma Metropolitana con el entorno.

4.4 Aspecto administrativo. Como los demás aspectos relacionados con la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena, señaló un conjunto de cuestiones de carácter administrativo que se presentaban e impedían la obtención de mejores resultados académicos y de productividad. Algunos de estos aspectos se contienen en los documentos de trabajo que tuvo la Comisión y otros derivaron de las experiencias vividas por algunos miembros de la misma. Se señalaron diversas formas de administración en la citada Unidad en distintas épocas; así se advirtió que en algunas ocasiones la responsabilidad recaía en los profesores; en otras por intervención de los alumnos; surgieron problemas específicos porque la administración estaba a cargo ya de la Rectoría General o de la Unidad con diversas participaciones a nivel divisional y departamental y siempre con la vigilancia más o menos inmediata del Patronato. Esta diversidad de aspectos en la administración de la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena, se reflejó en un a problemática cercana a la burocratización.

Esta administración tuvo resultados negativos en la docencia y en la investigación, de tal manera que el hecho objetivo fue la subutilización del espacio del Rancho Santa Elena. En virtud de los hechos relacionados se concibió la idea de crear una comisi ón para enfrentar la problemática y dar mayor participación a órganos e instancias de apoyo para resolver los principales problemas de administración y satisfacer requerimientos de tipo académico.

Antes de la formulación de un plan de organización académica, se estimó pertinente ofrecer un conjunto de orientaciones que sirvieran para comprender la forma de enfrentar una posible administración en los espacios del tipo del Rancho Santa Elena. Así, s e explicó que deben prevalecer las funciones sustantivas sobre la administración; procurar el establecimiento de una relativa autonomía en la operación de fondos revolventes y en la administración de recursos materiales y humanos; considerar las particula ridades de cada espacio B en la organización de la estructura administrativa para brindar los mejores apoyos a la investigación y a la docencia con base en un proceso productivo real.

El común denominador en el establecimiento de una estructura administrativa es considerar, por una parte, la organización prevista en la reglamentación y, por otra, el proceso productivo, así como la necesidad de vincularlos a través de modalidades organ izativas adecuadas a los recursos humanos, académicos y administrativos .

Con una orientación especial para establecer la cooperación y el uso eficiente del espacio B, se indicó la conveniencia de fomentar la coordinación entre el administrador, los docentes y los alumnos que académicamente utilizan este espacio.

5. Parte importante para cumplir con el mandato fue la temática relacionada con la caracterización del modelo de gestión más adecuado para la administración de los espacios A, B y C, aunque la Comisión puso especial énfasis respecto del espacio B, propie dad de la Universidad Autónoma Metropolitana, siempre con la idea de estar vinculado con el plan de organización académica.

Un primer acercamiento a los modelos de gestión fue en el sentido de que debería contener aspectos administrativos y recursos financieros; tipos de espacios físicos: material e instalaciones; requerimientos académicos y laborales en los que se incluyeran necesidades de personal académico y dirección o coordinación universitaria. Las propuestas se fueron afinando hasta llegar a la presentación de definiciones concretas tales como la siguiente:

Elementos para definir un "Modelo de Gestión".
Modelo de gestión son los diferentes elementos administrativos, recursos humanos y financieros y aspectos laborales que inciden de manera determinante en el funcionamiento de una estructura académica ligada con procesos productivos y tiene una particular organización administrativa en la Universidad.

En los espacios tipo A el Modelo de Gestión en la Universidad tiene definidas sus relaciones laborales.

En los espacios tipo B los recursos humanos bajo el régimen laboral de la UAM están determinados por la función específica de la fuerza de trabajo y la etapa particular del proceso productivo agrícola o pecuario.

En los espacios tipo C la relación laboral deriva de las condiciones en que particularmente se establece la relación con el espacio.

La administración de los espacios B propiedad de la Universidad debe relacionarse directamente con la producción agropecuaria, aunque tiene una relativa autonomía, está estrechamente vinculada al personal académico responsable de los distintos proyectos agrícolas y pecuarios, para propiciar la atención expedita con maquinaria e insumos necesarios al proceso productivo objeto de estudio.

La autonomía de la administración de la unidad experimental será real en el aspecto productivo; en tanto que la responsabilidad académica debe propiciar la unión entre administración y la investigación y docencia para un funcionamiento eficiente.

Los recursos humanos necesarios son: personal académico con lugar de trabajo en el espacio B, personal de administración y trabajadores del sector agropecuario.

6. Con base en la problemática planteada respecto de la necesidad de espacios para cumplir con los requerimientos de planes, programas y proyectos académicos relacionados con producción agropecuaria, a las argumentaciones sobre los problemas particulares de la Unidad de Producción Agropecuaria Santa Elena y a las orientaciones
para resolverlos, la Comisión decidió elaborar un Plan de Organización Académica.

Se consideró que un Plan de Organización Académica adecuado para el óptimo cumplimiento de los requerimientos de docencia e investigación contenidos en los planes, programas y proyectos académicos, relacionados con la producción agropecuaria debe adecuar se a la estructura orgánica establecida en la legislación universitaria.

 

Organigrama del Plan de Organización Académica

 

En mérito de las consideraciones anteriores, se emite el siguiente

 

D I C T A M E N

PRIMERO: Se requieren espacios A, B y C para el cumplimiento de los planes, programas y proyectos académicos vinculados con la producción agropecuaria de las licenciaturas y posgrados de las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud de la s Unidades Xochimilco e Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Espacios A. Espacios académico-universitarios donde se dan condiciones para tener un alto control de variables.
El entorno social sólo interactúa en forma indirecta con este espacio. Su objetivo fundamental es proveer elementos para la comprobación de hi pótesis en torno a fenómenos biológicos, físicos y químicos de importancia en la producción agropecuaria. Comprende espacios tales como laboratorios, invernaderos, parcelas experimentales y plantas piloto.

 

Espacios B. Espacios académico-universitarios y de otras instituciones de investigación en los cuales la Universidad Autónoma Metropolitana desarrolla sus planes, programas y proyectos académicos relativos a conocimientos y procesos técnico-científicos d e la producción agropecuaria, bajo el control de ciertas variables y donde el factor social y la actividad académica de la Universidad se influyen recíprocamente.

 

Sus objetivos son incidir en momentos específicos de los procesos de producción agropecuaria; aplicar a nivel de producción agropecuaria real, resultados de la investigación científica universitaria; y establecer en forma sistemática parámetros de produc tividad agropecuaria. Centros característicos de este tipo de espacios, comprenden ranchos experimentales y de desarrollo agropecuario.

 

Espacios C. Espacios socialmente definidos, destinados a la producción de mercancías o bienes de autoconsumo.
En ellos la Universidad se relaciona con la producción agropecuaria mediante prácticas profesionales y científicas contempladas en sus planes y programas académicos.

 

La relación de la Universidad Autónoma Metropolitana con estos espacios propicia la vinculación con los procesos productivos para confrontar y enriquecer las actividades académicas; así como establecer vías directas de divulgación de los productos de la docencia e investigación.

 

 

SEGUNDO: Se establece el Plan de Organización Académica para la operación de espacios B, vinculados con la producción agropecuaria de las licenciaturas y posgrados de las Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud de las Unidades Xochimilc o e Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, con las siguientes modalidades y características:

  1. La aprobación de los planes y programas de estudios compete a los órganos colegiados académicos y la aprobación de los proyectos de investigación a los consejos divisionales.
  2. Cuando se involucren las dos divisiones en proyectos de investigación, éstos se considerarán como proyectos interdivisionales y la aprobación se dará en los respectivos consejos divisionales en la parte correspondiente a cada uno de ellos.
  3. Cuando sea necesario el aprovechamiento o utilización de espacios B propiedad de otras instituciones, se celebrarán convenios para usos específicos que serán sancionados por los órganos colegiados académicos correspondientes.
  4. La elaboración del presupuesto para cubrir los requerimientos de los espacios tipo B se hará por las vías normales y su ejercicio y administración corresponderán a los órganos personales en los términos de la legislación universitaria.
  5. Los órganos personales e instancias de apoyo de las respectivas divisiones tomarán decisiones conjuntas y coordinadas de acuerdo a sus competencias.
  6. La contratación del personal académico se realizará de acuerdo con el Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico. Cada uno de los consejos divisionales en la determinación anual de necesidades de personal académico, establec erá los perfiles adecuados para el cumplimiento de las funciones de docencia e investigación de los espacios tipo B.
  7. Atribuir a la Comisión de Planes y Programas de Estudios de Ciencias Biológicas y de la Salud del Colegio Académico, establecida en los términos del Reglamento Interno de los Organos Colegiados, funciones específicas relacionadas con la operación acad émica y administrativa de los espacios tipo B. Estas funciones, sin implicar decisiones, se relacionan con la evaluación y verificación del cumplimiento de planes, programas y proyectos académicos; la coordinación de las actividades administrativas y acad émicas con el propósito de impulsar su desarrollo; el conocimiento de la operación de los espacios tipo B para fines de dictaminación e información al Colegio sobre las actividades antes señaladas y la propuesta de una terna al Colegio Académico para que éste designe al administrador del espacio B.
  8. La Comisión deberá ser asesorada por especialistas designados por el Colegio Académico.
  9. La administración de los espacios B requiere infraestructura administrativa en la cual destaca el administrador de dicho espacio. Se consideró pertinente que el tiempo de duración del cargo de administrador fuese de dos años, con posibilidad de nueva designación, previa la evaluación del desarrollo de sus actividades.
  10. Como parte relevante al aspecto administrativo se consideró necesario elaborar manuales de operación, el establecimiento de fondos revolventes y los requerimientos de personal administrativo.
  11. Como parte de la organización de enlace entre la estructura orgánica de la Universidad y el proceso de producción agropecuaria se establecen equipos académicos, cuyas funciones principales serán verificar el cumplimiento de planes y programas de estud ios; proponer iniciativas para enriquecerlos; y participar en la elaboración de proyectos de investigación, en su desarrollo y en la comunicación idónea de los resultados.
  12. La administración y el equipo académico informarán del ejercicio de sus funciones al Colegio Académico por conducto de la Comision de Planes y Programas de Estudio de Ciencias Biológicas y de la Salud, quien a su vez tiene la obligación de informar tr imestralmente del cumplimiento de sus funciones a dicho órgano.

TERCERO: La Universidad Autónoma Metropolitana requiere de espacios tipo B, tanto de su propiedad como de otros utilizables en virtud de convenios o decretos para garantizar el desarrollo y la estabilidad de sus planes, programas y proyectos ac adémicos, por lo cual recomienda al Rector General y al Patronato iniciar las gestiones pertinentes para estos fines